
La construcción del templo es de sillería. Una nave de cinco tramos, cubiertos con bóveda de cañón sobre fajones, crucero y cabecera rectangular cubiertos con crucerías de terceletes sobre arcos apuntados, columnas del los codillos y ménsulas en el triunfal. Mientras en el crucero lleva lunetos sobre arcos de medio punto.
A los lados del primer tramo, se abren capillas en arco de medio punto con cubiertas de cúpula rebajada sobre pechinas. Coro en bajo a los pies. Y sacristía al norte en la cabecera. También a los pies se sitúa la torre de tres cuerpos los dos últimos de campanas y otro corto rematado en bóveda esquifada trasdosada.
Parece ser un edificio de orígenes tardo medieval, del que quedan algunos restos en la nave, en el siglo XVI se derriba la cabecera y se amplia con dos tramos. Se rehízo en el barroco, siglos XVII-XVIII, añadiendo brazos del crucero, capillas laterales y sacristía; y reformando la nave. la toree en su base es del finales del XVII y el resto del XIX. Se reacondiciono todo el templo y la torre hacia 1960.

Lado del Evangelio: A los pies del templo tenemos un Crucifijo, tardo romanista de hacia 1620, repintada. En la capilla lateral imagen de vestir de la Virgen del Rosario. En el brazo del crucero retablo tardoromanista de hacia 1620. Y retablo jaspeado neoclásico de finales del siglo XVIII, con la imagen del titular del retablo San Pedro para y angelotes coetáneos.
Presbiterio: Retablo mayor de un cuerpo con tres calles y ático redondo, con columnas abalaustradas. Rococo de hacia 1760. Con imágenes de Santa María la Mayor titular sedente otras de San Fabian, San Sebastián, Virgen, Crucifijo y San Juan del Calvario, renacentista del segundo cuarto del siglo XVI. De Santiago peregrino y San miguel Arcángel Barrocos coetáneas del retablo, todas con policromía rococo de hacia 1770.


Lado de la epístola: En el brazo del crucero, retablo de cuerpo y ático barroco de mediados del siglo XVIII, con imagen del titular San Isidro, clasicista de la segunda mitad del XVII y otra de San Antonio de Padua, rococo de la segunda mitad del XVIII. En la embocadura , imagen de la virgen del rosario, neoclásica del XVIII. Y en la capilla lateral retablito de cuerpo jaspeado, neoclásico de finales del XVIII, con imágenes de Cristo con la cruz acuestas y Cristo resucitado, coetáneas.
A los pies en esta capilla pila bautismal de copa octagonal y pie balaustral, barroco de segunda mitad del XVIII.

Textos recogidos de los apuntes de Moya-Valgañon. Tomo IV. 1985